La
modernización de la pobreza:Tren Maya
Observa Gabriel Cámara, (correspondencia en el colectivo
privado ASIM) un fenómeno que se da mundialmente debido a los efectos de la
globalización económica: ¨el abandono del campo, el éxodo de campesinos
y pueblos originarios que dejan sus lugares de origen para subsistir, obligados
a aceptar los oficios menos deseados, mal pagados, efímeros, riesgosos, aun
inhumanos, con el deterioro social que se genera en las comunidades de origen…¨
Stavenhagen ve que son pocos los países que escapan a esa
tendencia general de las grandes migraciones incluyendo millones de infantes y
el despoblamiento de zonas rurales. Ve que la pobreza aumenta a pesar de los acuerdos
multinacionales por disminuirla, es la ¨modernización de la pobreza¨ y explica:
¨porque no hay nadie que escape al consumo de algunos productos de la
globalización, aunque sea al precio de perder la capacidad de generar su propia
subsistencia¨.
Casi son las mismas palabras de Cámara. La causa de ese
despoblamiento y la ruralización de las ciudades se deben porque son ¨pocos los
países que tienen una política efectiva de desarrollo rural, y porque el agua, la
tierra y los bosque se están acabando,¨ dice el que fue miembro del Consejo Consultivo de la Universidad de las Naciones Unidas (Ver Rodolfo
Stavenhagen ¨Un mundo en el que caven muchos mundos: El reto de la
globalización¨ en Daniel Gutiérrez et al., Revisar la etnicidad:
Miradas cruzadas entorno a la diversidad, Siglo XXI, 2008:381-397).
En Yanhuitlán, el
13 de julio de 2019 dio comienzo la consulta de la Mixteca Alta sobre la
reforma constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. A continuación,
algunos datos de la crónica de esa reunión para confirmar lo anterior.
Adelfo Regino
Montes Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) claramente explicó la reforma constitucional
deseada que permita a los pueblos indígenas poder recibir y usar recursos de la
federación, es decir, ser sujetos de derecho público, pues ahora sólo son
entidades de interés público, lo cual
quiere decir que las leyes vigentes acotan la distribución de recursos a los
municipios, no les llegan directamente a ellos: ¨para esas leyes no existen los
pueblos indígenas, enfatizó Regino, ¨se
requiere que sean ¨titulares de derechos y obligaciones, como es en
varias legislaciones de otros países, ¿por qué aquí no? eso es
discriminatorio¨. Es decir, no hay una política
de desarrollo integral del campo, así lo expresaron: falta de recursos para
combatir la erosión, el gusano descortezador del pino. Inseguridad de la
tenencia de la tierra, miedo a perder la propiedad; no producimos lo necesario,
hay que traerlo de Puebla, Tehuacán, maíz de Estados Unidos; los de Tlaxiaco se
quejan de tener que ir a Veracruz para gestionar el uso del agua de su río;
hubo consenso en que su agricultura es de subsistencia, no se proponen desarrollar agricultura competitiva
internacional, sólo quieren mejorar su producción, informarse de lo que hacen
otros, necesitan ayuda de técnicos, recibir subsidios federales para el campo.
La tierra es donde
nacimos, donde cultivamos, de donde comemos, es sagrada; territorio es de
todos, lo que nos identifica de otros territorios, el mixe, le chatino, etc. Es
decir, la tierra es el medio natural de su existencia, no las barriadas de las
ciudades, ni los trabajos mal pagados en las zonas hoteleras.
Fue llamativo para
un observador cómo se evitó expresiones extremas sobre autonomía y soberanía,
en cambio, oír que se respeta que la nación sea dueña del subsuelo y que
necesite hacer proyectos, se pide, sin embargo, que cuando haya afectaciones se
consulte íntegramente a las comunidades, no sólo a las autoridades que no
informan a toda la comunidad lo que acordaron.
Es de destacar el
grado de realismo que ellos mismos se exigían en no traer problemas particulares,
sino propuestas concretas que puedan ser consideradas en la reforma
constitucional, pero sobre todo el realismo en criticarse ellos mismos como
culpables del deterioro del medio ambiente, de no respetar a la misma tierra, de
no respetar los límites de los vecinos; falta de concientización ecológica son ellos
mismos ahora los que tiran plásticos en los terrenos de siembra., etc. (Texto ¨Somos
delincuentes en nuestros propios territorios¨ y grabación de las intervenciones a solicitud: esparzacamargo@hotmail.com).
Ahora bien, si se trata del proyecto del Tren Maya la
situación es muy diferente a la de los problemas de la Mixteca oaxaqueña. Un
estudio indispensable de la complejidad
es el de Giovanna Gasparello sobre el inicio del proyecto en Palenque, al norte
de Chiapas:https://www.snp-inahinvestigadores.org/wp-content/uploads/2020/06/QUENOTELLEVEELTREN_web_print_062020.pdf.
Esa zona es ahora de inmigración de Centro
América, base de operación de los grandes carteles nacionales, trata de
personas, violencia, feminicidios. Casi se antoja opinar que urge una
intervención integral de ayuda al campo, al sistema de salud, combate contra el
crimen organizado, protección de ilegales, todo esto por seguridad nacional…sin
embargo, no se puede soslayar a pesar de la propaganda oficial que ese proyecto
es para beneficiar la industria turística de alta rentabilidad y sin un
desarrollo eficiente del sector rural. Algunos tramos del ferrocarril quizá se
pudieran llevar a cabo, pero el trazo completo conlleva la destrucción de los mismos
atractivos turísticos: la selva, las zonas arqueológicas, la biodiversidad,
además la afectación de la urdimbre social de las comunidades campesinas. Sólo
los varios polos de desarrollo propuestos ya están haciendo crecer actualmente
la especulación de la tierra y serán centros urbanos en crecimiento dentro de
un hábitat que debería preservarse como pide el sentido común, la legislación,
el ejemplo de otros países. Esos centros urbanos serán blancos favoritos de inmigrantes
en busca de trabajo, del crimen organizado y de oferta a los campesinos de empleos
de servicios turísticos mal pagados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario