domingo, 25 de diciembre de 2022

In Memoriam Paul Cohen

 

In Memoriam Paul Cohen 

(1953-2022) 

 

Manuel Esparza 

 

Inesperada como es a veces la última llamada, así no sorprendió a los amigos de Lila y Anita Downs la despedida de Paul. Se hurga con urgencia en las colecciones de fotos tratando de recuperar los momentos de convivencia. En una refaccionaria a la orilla de la carretera de Pinotepa de don Luis Lila con overol blanco oye a Ismael San Martín que le quiere vender una acción para el nuevo periódico CAMBIO. En el viejo Sol y la Luna el saxofón, una guitarra y una batería acompañaban a Lila que recién decidió dedicarse al canto. Enrique el Guajiro en espera de su palomazo. Los recorridos por los pueblos de la mixteca con Ron Spores y Anita y en las noches las pláticas con Lila Y Paul en la casa de los Downs en Tlaxiaco, (afuera en el corral 14 perros, cada uno en su trozo de zarape esperaban sin moverse la cena, sólo uno estaba castigado por desobediente con una vara en el cuello que le impedía escaparse). La boda de Paul y Lila entre sahumerios, ritos judíos y católicos: en el cuello de Paul un rosario de cuentas blancas con una cruz cristiana colgante. Los novios llegando al banquete montados en una yunta de bueyes, mucha gente del pueblo se coló sin invitación en la propiedad de Margarita Dalton obligando a los cocineros y meseros a servir varios turnos. El bautizo de Benito en la iglesia del Tule. En Juxtlahuaca en medio de la niebla Lila con huipil azul rodeada de huipiles rojos. De pronto la niebla nos desapareció a todos y no se veía a Paul, lo hallamos en el jacalón de un trique donde sus dos esposas esperaban a los visitantes para vendernos sus tejidos.

 La presentación del libro de Lila que fue su tesis de antropóloga en el patio principal del palacio de gobierno de Oaxaca con mezcal antes de empezar el acto académico. Paul y Lila en el cumpleaños de doña María Elena Feria en casa de su hija Evelyn Carlton retratándose con  Guillermo y Mary Olguín. El Guajiro y Emiliano López echando al fuego las arracheras.

La sonriente bohemia de Paul lo hacía amable a los demás y todos se sentían amigos suyos. Era muy callado, su manera de comunicarse era con la música. ¿Cuál era la contraseña para penetrar en su interior, en lo que pensaba? ¿Cuál era su verdad? Verdad en griego aletheia significa: no olvido a-lethos, es decir, recuerdo. Dice Javier Gomá Lanzón, los detalles del  ser más secreto de alguien, es rememorar su ejemplo cuando ya ha dejado de existir, la verdad, continúa, de nuestro destino individual queda en manos de la posteridad social, que conocerá nuestro ejemplo impidiendo que caiga en la nada.(El País oct. 16, 2010).

Eso recuerda la tradición judía de nombrar las cosas, en especial, en referencia a la esencia misma de alguien cuando esa persona tiene un nombre propio. De ahí que borrar a alguien de la lista es matar a alguien. De ahí, el no permitas que el nombre de mi familia caiga en el olvido de la tradición hebrea. Así, lo dramático y terrible de expresiones como “Yahvé borrará su nombre de debajo de los cielos.” Además, es un doble matar: al individuo y su memoria, como lo expresan: “hasta que los hayas destruido” (Deut. 7:24), “La memoria del justo es bendecida, el nombre de los malvados se cae de podrido” (Proverbios 10:7), “Sean borrados del libro de los vivos y no se inscriban en el de los salvados” (Salmo 69:29). “

No queremos olvidar el nombre de Paul acompañando a Lila, Benito, Vane y Anita Downs. La mejor garantía de su sobrevivencia es su familia y la obra musical que compuso con Lila. Oímos a Paul a través de las notas de su inseparable saxofón decirnos: “Júrame entonces por Yavé que no borrarás mi posteridad después de mí y que no harás desaparecer mi nombre de mi familia.” (1Sam. 24, 21).

 

viernes, 19 de agosto de 2022

                                            In Memoriam Mercedes Olivera Bustamante 

                                                                            (1934-2022)

 La antropóloga Mercedes Olivera falleció el pasado domingo 7 de agosto en San Cristóbal de las Casas, Chis. Originaria de la Ciudad de México, su padre oaxaqueño, su madre bisnieta del pintor José María Velasco. Surgida como maestra normalista buscó en la antropología cómo incidir mejor en el cambio social a través de la educación. La política indigenista integracionista de entonces la radicalizó junto con otros jóvenes antropólogos en favor de las comunidades indígenas que debían ser actores de su propio destino. Fue esa una generación que ha dejado huella tanto por sus aportaciones a la antropología mexicana como también por sus fallas y omisiones. Mercedes Olivera congruente con sus principios dedicó sus últimos 50 años de su vida a la causa indígena en Chiapas. En su correspondencia se puede seguir la evolución de su valiosa aportación. Su presencia en Chiapas en 1971 fue para poner en práctica “la posibilidad de una educación de recuperación de la etnicidad y de los propios espacios indígenas” Fua acusada de “querer organizar el poder indio a semejanza del poder negro.” (Ángeles Romero Frizzi, Mercedes Olivera, Etnohistoriadora propositiva, CEAS, # 6 abril 2005:5). Fue despedida del INI una voz que se adelantó más de 20 años al reclamo de los derechos culturales de los indígenas (1994). Se quedó en Chiapas ayudando a las comunidades a tomar conciencia de su situación a través del teatro: “Sí, cuando me renunciaron de la Escuela de Desarrollo, Lacho (Eraclio)Zepeda que era funcionario en Conasupo, aceptó que siguiéramos trabajando en el proyecto de teatro. Eran 4 grupos 2 tzotziles, 1 tzeltal y 1 tojolabal. Trabajamos con financiamiento de Conasupo durante 2 años y 2 años más con autofinanciamiento, nos constituimos en cooperativa, producíamos pan integral que nos enseñó a hacer Antonio García de León. Con lo que sacábamos y una parte de mi salario del INAH seguimos con el teatro en forma independiente. Renunciamos a trabajar con Conasupo cuando nos querían obligar a montar una obra de propaganda priista…. Todos (los del teatro) habían sido formados como promotores de educación en el INI, después, ya fuera del INI, sacaron sus certificados de Primaria Abierta. Mis hijas los capacitaron para presentar el examen” (20/07/ 2012). En contra de la mentalidad de los finqueros y de la burguesía local expresada en una publicación (ANUARIO1991.pdf) Mercedes dejó testimonio llamativo del cambio que en pocos años surgió en la ciudad coleta: “Yo sigo pensando en la identidad campesina o rural ligada a la tierra. No puede ser de otro modo. Hemos encontrado que las mujeres han jugado un papel muy importante en su reproducción y que la cotidianidad estaba y sigue estando muy ligada a la tierra-naturaleza: el ir a aleñar, el recoger hierbas de la milpa y hongos y productos del bosque, además de su trabajo como campesinas en la milpa, las hace sentir a la tierra como quien les da de comer, hay una relación muy estrecha de mucho conocimiento y sabiduría ancestral, ellas no se conciben sin la tierra. La ruptura y cambio en las identidades de los indígenas que fueron desplazados de San Cristóbal, tuvieron como necesitad primaria el tener una tierra para vivir, con el zapatismo les legalizaron todas las tomas y a pesar de los cambios, su identidad está ligada a esas tierras que ocupan y en ellas han hecho surgir una cultura indígenasemiurbana que los diferencia enormemente de la población de San Cristóbal, ellos no se sienten para nada miembros de la ciudad, ellos se siguen identificando como indígenas, aún sin sus estructuras de gobierno tradicional. Pero su territorio los define como miembros de una colonia o barrio en forma muy clara y cuando hay algo que defender o reivindicar se unen todos y actúan masivamente como cuando la policía les quemó en el mercadito Tielmans sus casetes y cintas que reproducen clandestinamente. Bajaron en bandas y entraron a las tiendas coletas y las saquearon y se llevaron a su territorio muchas cosas robadas. Así mismo hay campos con coches robados, venta clandestina de armas y drogas, y cuando entra la policía nadie denuncia, se han dado ocasiones en que la policía no entra, a la gente de la ciudad sólo la reciben si es conocido de alguna familia y la lleva a su casa. Es muy interesante, hay estudios sobre esto, es decir, sobre la importancia no sólo de la tierra sino del territorio que ocupan y define sus lealtades y sus enemistades. “(18/08/2012) La causa de las mujeres despojadas de sus casas, discriminadas por el propio autoritarismo indígena fue su proyecto de vida: “Ahora estamos preparando una movilización por la cotitularidad para las mujeres de la propiedad social (ejidos y comunidades), las luchas y las resistencias siguen adelante ante la exclusión y los despojos. Tal vez nunca logremos el reconocimiento jurídico de la cotitularidad de la propiedad social, pero es un buen motivo para visibilizar los nuevos problemas que viven las mujeres como efecto de la privatización y las ventas de tierras que las dejan en la calle a ellas y a sus hijos.” (07/06/2014) Mercedes no dejó en varias ocasiones de criticar severamente a aquellos viejos compañeros de ideales que tenían como mote “los siete magníficos”: “manejaban dos discursos, uno teórico a favor de las autonomías y autodeterminaciones culturales y sociales de los grupos indígenas y otro, en la práctica, que fue el integracionismo más crudo y vergonzante de la política oficial…Yo te hablo desde una posición muy otra como dirían los zapatistas, sigo siendo radical, es decir busco soluciones desde la raíz, eso también es un ideal tal vez romántico, pero me ha mantenido siempre con los pies en la tierra y creo que así me moriré… no tengo miedo, tal vez porque lo poquito que he hecho casi no se ve, sólo son semillas que voy regando por mis caminos con las mujeres.”(08/04/2011). Mercedes enferma no dejó de seguir luchando como aprendió en sus años de guerrillera en Guatemala: “Yo vivo mi viejez con una locura de compromisos que no sé si me alcanzará la vida para cubrirlos, pero afortunadamente con altos y bajos de salud, los voy sacando,” (19/07/2012). El cáncer aparecido de nuevo después de 30 años ya no le permitió seguir adelante, pero no sin antes dejar testimonio autobiográfico que publicarán sus hijas Gabriela, Cecilia, y Mario (vazquezo@unam.mx) a quien se le agradece información de la familia. esparzacamargo@hotmail.com

miércoles, 27 de julio de 2022

 

  Una crítica constructiva

Nancy Farriss, Lenguas de fuego en la evangelización de México (s. XVI-XVIII).

 

I. Resumen de temas relevantes

Se está ante un texto enciclopédico, exhaustivo como nos tiene acostumbrados la autora en sus publicaciones. Es de felicitársele el facilitar a los especialistas innumerable citas de textos originales de catecismos. confesionarios, sermones, escritos en español e idiomas zapoteco y mixteco principalmente.

En los diversos temas que versan sobre la conquista y la otra conquista “evangélica”, hay uno poco conocido: cómo se pudieron haber comunicado los extranjeros de la Península Ibérica con los nativos. ¿Cómo dar a entender la nueva doctrina religiosa sin saber las lenguas?

Para responder la autora tuvo ante sí todas las fuentes a su mano, y para poder ella misma leerlas aprendió uno de los ajenos idiomas y se asesoró de nativos entrenados en interpretar sus propios idiomas viejos. Toda una tarea reminiscente de aquellos pioneros etnohistoriadores como Córdoba, Sahagún, Acosta. No era suficiente enfrentarse a un corpus enorme de fuentes primarias, era necesario visitar las comunidades y pasarse meses y años con nativos revisando vocabularios y tradiciones. Todo esto, además, supuso adentrarse en los arcanos de la lingüística, la sintaxis, la fonética, la semántica…

Dificultad en aprender las lenguas

 Fueron los “indios bilingües y biculturales” los indispensables traductores intérpretes de los recién llegados y “para los incapaces de aprender el idioma” (énfasis añadido) (p. 67-8).

Ya desde ahora no deja de llamar la atención la rapidez con la que los nativos aprendieron el castellano, pero se insiste que esa facilidad no la tenían los de la península. Se sabe por otro lado que los españoles llevaban varios cientos de años antes del s. XVI incursionando el mundo hacia el oriente y comerciando con diferentes culturas y lenguas. Los franciscanos ya se habían experimentado en el s. XII en misionar más allá del viejo mundo. En 1253, el franciscano Guillermo de Rubruck tenía pláticas religiosas con el Gran Khan en la Eurasia oriental. En 1276, Jaime II de Aragón había fundado una escuela para el aprendizaje de lenguas orientales en la que participaban muy activamente los franciscanos[1] ellos fueron los que participaron en la conquista y colonización en las Canarias, los que vinieron con Colón, ya desde 1508 andaban evangelizando en el Caribe y Centro América[2]. Por cierto, se cita que en la Española se educaba indios y mestizos antillanos, ¿en qué idioma? No se dice. (p. 193, n. 9). 

Según la autora, ese entrenamiento de los frailes no los capacitaba para aprender lenguas tonales (p. 124). Contrasta esa afirmación con los testimonios de frailes que hablaron varios idiomas, incluidos algunos de la familia otomangue (p. 94, n.30). Contrasta también que se afirme que en el término de una generación se haya hecho la hazaña de documentar tantas lenguas, su alfabetización, sus gramáticas y diccionarios "hazaña intelectual que nunca ha sido superada en los anales lingüísticos” (pp.122-23).

La dificultad en el aprender idiomas locales no era exclusivo de los frailes: “El conocimiento multidialectal entre los misioneros y demás personal eclesiástico no era más excepcional que entre los funcionarios de los tribunales y los muchos mercaderes…” (p. 103).

Se añaden otros actores: “los soldados y otros laicos fueron los primeros en entrar en escena, los primeros en aprender el náhuatl…” (p. 1127) otros pioneros fueron los “conquistadores y aventureros” (127). Se afirma que las lenguas parecidas a las tonales de Mesoamérica se dan en muchas partes del mundo “el chino mandarín es uno de los ejemplos más conocidos” (p.124). Ya antes de llegar a Oaxaca los frailes hablaban náhuatl: “y aprendieron el mixteco y zapoteco   u otras lenguas de sus alumnos bilingües y de los nahuatlatos) (p. 132) (otros actores: los nahuatlatos).

Fue tan rápido el aprendizaje de lenguas tan difíciles “sin luz, sin maestro, sin arte, sin platicante, sin vocabulario, ni otra industria humana” que se creía era obra divina… (p. 128). Entonces, ¿eran incapaces de aprender? “¿Era “hipérbole”solamente de los frailes presumidos como Córdova? (p.129).

El dominio de las lenguas por parte del clero regular les daba ventaja sobre los diocesanos, pues “aparte de hablarlas con fluidez” publicaron manuales lingüísticos y sermones en lenguas nativas.

Una dificultad mayor paras los fines de transmitir la doctrina cristiana era la incompatibilidad de la traducción. Sencillamente no había términos equivalentes para varios de los conceptos básicos del cristianismo. (Paradoja para un creyente: Marcos 16:15-18 Y les dijo:Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura). Si chocaban los conceptos de la doctrina cristiana con la cosmovisión indígena, la pregunta entonces es:

¿Cuál era la cosmovisión de los indígenas?

Tanto Sahagún con su “formidable compilación etnográfica” y Córdoba con su diccionario y entradas adicionales trató de documentar “todas las facetas de la vida y el pensamiento de los indios” (p. 152) Pero no se sabe cuál era ese pensamiento en el texto de la autora fuera de pocas referencias.

¿Qué comunicaban los frailes con tanto esfuerzo, de gestos, imágenes, traducciones, elaborados sermones…?: Aparte de leer y escribir, “los principios básicos de la doctrina cristiana” que incluyen “oraciones y varios preceptos y listas de virtudes.”  Para eso servía el catecismo, ¿cómo se enseñaba éste?: “El ABC de la doctrina que todos tenían que recitar de memoria aun los adultos para refrescarles la memoria, técnica que aún se reserva en las parroquias”.

 (Comentario sarcástico: ¿en otras partes del mundo católico no se aprende lo mismo de memoria? Los principios básicos de la doctrina y El Padre Nuestro, Ave María…. no vienen por selección natural…ni por el bautismo, hay que saberlos de memoria…).

En la misma información que se ofrece en el texto, se ve que no se reducía todo a que aprendieran “lo mínimo para salvarse” que diría el Arz. Gillow en s. XIX refiriéndose a que los indos no sabían persignarse, ni sabían el Credo[3]. Se necesitaba de la instrucción y ésta venía por medio de la predicación así fuera mediada por intérpretes. Aquí al lector se le antojaría tener los textos de esos catecismos. A falta de esa información esencial se puede analizar el contenido de un texto del temprano en s. XVII que sirvió de enseñanza de la doctrina hasta fines del s. XX. El catecismo Ripalda señala principios doctrinales más allá de la memorización y en donde además se hace énfasis en la ética del cristiano: “Lo que la Iglesia Romana nos muestra, Lo que manda saber, Creer y hacer, Credo y Mandamientos, Oraciones y Sacramentos, Bien pronunciado, creído y obrado.”[4]

El resultado de la empresa de cristianización con las dificultades apuntadas especialmente de la traducción lleva a preguntarse la autora ¿“qué tanto se quedaron cortos sus empeños- de los misioneros- de equivalencia perfecta? Y se responde: Esta es la pregunta central del presente estudio” (p. 29). ¿Qué efectos tendría la evangelización en la conducta de los neófitos? Tema de otro estudio, aquí “la preocupación central” es cómo se comunicaba el mensaje “de lo que todo fiel cristiano es obligado a creer y obrar para salvarse.”

¿Evangelización a medias?

“La mayoría de los indios en México fueron bautizados sin tener una idea clara de los principios básicos de la nueva fe, mucho menos una comprensión de las reglas de conducta que estaban obligados a cumplir una vez que fuesen cristianos” (p. 219). Farriss atribuye a la ausencia de testimonios directos para poder valorar el resultado de la conversión, tema por tanto fuera del alcance de los historiadores.

En cambio, se nota que para los dirigentes nativos la conversión estaría impregnada de pragmatismo y los demás actuarían por miedo a represalias, o la necesidad de “redimir vejaciones” (p. 223). En momentos de sinceridad los frailes admitían que había quienes no aceptaban el cristianismo de grado. En resumen, la prédica no hizo impacto en cambiar la forma de pensar, fue un fracaso de la retórica cristiana.

¿Otras maneras de evangelizar?

Aquí, la autora, saliéndose del papel de historiadora, sugiere otras maneras de conversión que hubieran sido “más apropiadas”, la milagrosa queda desechada por fantasiosa y no propia del material que trabaja el historiador, en cambio, “un modelo más apropiado para Mesoamérica (y en particular para los jóvenes) sería el proceso largo y tortuoso del paganismo al cristianismo.” (p. 224). No se dice cómo se operaría tal metodología, sólo se afirma que ese proceso daría cuenta de la transición, del cambio gradual y aun por completar de aceptar la nueva información conforme su propia idiosincrasia. Los que lo han así transitado han hecho una síntesis que les permitía ser cristianos no ortodoxos y al mismo tiempo zapotecos.

Aquí se adelanta una reflexión del que esto reseña: Ese periodo de transición supone un avance, llegar a un fin, aquí cabe discutir el concepto de sincretismo, que comúnmente implica un mejoramiento, un ir de lo pagano a lo cristiano, de una forma impura a una pura, y en el fondo revela un etnocentrismo que juzga que los otros son los no acabados, los que van en camino en el mejor de los casos, o sencillamente se quedaron a medias[5], “en empate” en conclusión de la autora. Farriss ya en su obra de los indios de Yucatán se refería a este proceso como síntesis: «el nuevo sistema fue una síntesis creativa que aprovechó, para su estructura ideacional la tradición indígena y combinó en distinto grado paganismo y cristianismo para articular formas nuevas»[6]. En este nuevo libro -en contadas ocasiones se menciona en el texto el término sincretismo y alguna vez el de “hibridación” que no parece implicar mayor diferencia.

 

II. El contexto social

Los que leemos el libro hasta este punto, nos quedamos ayunos de la información del contexto histórico social en el que se dio esa conquista evangélica. 

¿Quiénes eran los invasores? No hay una clara explicación de los demás personajes, además de los funcionarios de la corona, los nahuatlatos y los misioneros; no se habla de los encomenderos, los soldados, la corona, y las tensiones entre ellos que explique el desarrollo de la conquista y colonización.

 Como lo hizo Farriss en su primer libro[7] ahora se antoja ampliar la información de qué clase de estado era el español y su imbricación con la religión. En el estado español, el lazo religioso era el que ataba al pueblo, al clero y a la nobleza en un sentimiento de comunidad. En esa forma lo religioso no sólo era el fundamento del Estado sino la misma razón de ser de éste. Quedaba así imbricada la esfera de la conciencia, de lo individual, de lo privado, con el ámbito estatal. De ese modo el Estado absolutizaba la religión y al mismo tiempo se apropiaba de la sociedad civil. Los límites de uno y otro, de lo político y lo religioso eran muy confusos. No había esa distancia entre la sociedad civil y el Estado en donde la política no fuera reducida a la religión. La conquista se concibió entonces como una empresa del Estado y por tanto religiosa. Cristianizar y conquistar eran sinónimos. Así se explicaría el tan criticado bautismo de masas, éste no era para informase de una nueva doctrina, ni para que la aceptaran, era más  más bien el boleto de entrada para recibir los favores por ser súbditos de la corona.[8] Farriss parece referirse a algo semejante: “en los primeros años, tras la conquista, la prioridad fue establecer la identidad cristiana… por la misma señal de la cruz y luego el bautismo” (p. 217).

 Actores en acción

El Estado, la Iglesia, el conquistador y un tema central: la conquista. Como en toda narración hay un hilo conductor que le da continuidad y significado:  el indio. Muchas de las tensiones entre actores empezaron desde 1511 en la Española, los dominicos contra los encomenderos (Farriss apenas menciona a estos). Después la corona mediaba entre ellos favoreciendo a unos como en Burgos en 1512 en favor de los encomenderos o a los frailes, pero siempre tratando de disminuirles poder a ambos que afectara los intereses reales.

La mano de obra del indio dio la posibilidad de la acumulación originaria, primero en la extracción del oro, y agotado éste, a través de la minería especialmente. El indio inseparable del objeto de la conquista, y al mismo tiempo motivo de la empresa evangelizadora. Sin información del contexto social y de la evolución de éste no se acaban de entender otros procesos que apenas se mencionan en el texto de Farriss.

Córdova en 1569 (Relación de la fundación… atribuida a él) habla de por qué los indios seguían a los frailes: porque los trataban diferente de los encomenderos. Esta referencia abre toda una discusión sobre qué se entiende por religión y cuáles son las funciones que esta tiene en la sociedad. Discusión interminable, pero baste señalar que el énfasis de Farriss en su libro es sobre un sistema religioso basado en lo doctrinal, en los principios constitutivos de una cosmovisión ajena a la nativa. Otras funciones quedan de lado como serían la regulación de la conducta social, la satisfacción de necesidades psicológicas de la naturaleza humana. Al dejar esta discusión de lado, es lógico que concluya que fue deficiente la empresa evangelizadora, nunca aceptaron conceptos intraducibles a la cosmovisión indígena, si acaso se logró ir a medias…

(Otro comentario irrespetuoso, los conceptos básicos del cristianismo, son incomprensibles para todos los adherentes a esa religión, de lo contrario dejarían de ser “misterios”).

 

III. Hacia un modelo más comprensivo

Las fuerzas sociales que mueven a la gente a aceptar un sistema de creencias son más importantes que el contenido de lo que se cree”[9]

 

Todo este tema del fenómeno religioso es fascinante si se le ve a la luz de las aportaciones modernas de cómo conocemos, cómo se selecciona el conocimiento, cómo decidimos actuar y como todas estas actividades van acompañadas de emociones y sentimientos. Relevante para el tema es la dificultad de cambio a pesar de estar asequible la información factual[10].

 En el texto la autora tiene cuidado explícito de no mencionar el término “religión”, si caso mencionar “religión cristiana” (p.232), “religión autóctona” (p.234) y en el Índice Analítico: “Religión zapoteca” para describir una serie de prácticas (p.198).  No hay ningún intento de esclarecer el término, y esto es sin duda para evitar la discusión de definiciones tan variadas del fenómeno. Quizá se avivó esa discusión desde hace 60 años, cuando la ONU se pronunció en el REPORTE ONU 2020 del 02 marzo 2022 sobre “Libertad de religión o creencias”. El inicio, sin embargo, es el descubrimiento del genoma humano que ha venido a cuestionar a las mismas ciencias sociales: “El descubrimiento en 1953 de la doble hélice de la estructura del DNA ha sido y es uno de los momentos cumbre de la historia de la ciencia y de hecho ha influenciado las concepciones que se han desarrollado de la vida.”[11]

Entre las muchas aportaciones significativas destaca, en mi opinión, la que revisa las manifestaciones religiosas más antiguas, y hace ver que el concepto de religión como se entiende en occidente es inexistente[12] y también en las lenguas mesoamericanas.[13]

Robert Hinde es un etólogo no creyente (“un agnóstico inclinado ateísticamente” como se define el mismo) que tuvo formación profesional en la baja Iglesia Anglicana de Inglaterra. Hinde se propuso estudiar científicamente el fenómeno religioso, aquí un poco de su pensamiento: “Necesitamos entender el impacto de la religión en la psique humana. Numerosas evidencias muestran que la religión depende de mecanismos psicológicos que se desarrollaron en contextos no religiosos: debemos tratar de comprender cómo estos mecanismos contribuyeron a la ubicuidad de la religión y su persistencia. Cómo es que cada sociedad tiene su propio dios o dioses, ¿qué gana la gente con la religión? En las mentes humanas las deidades son doblemente representadas intuitiva y teológicamente: ¿cómo es que los críticos atacan solamente el aspecto teológico?” (p. IX).  

Entonces las necesidades psicológicas de la naturaleza humana son las creadoras de explicaciones, de deidades, y éstas representadas en forma que el intelecto las entienda: se parecen a nosotros, pero al mismo tiempo tienen algo de misterioso, cualidades que contradicen lo que espera nuestra manera de discurrir. (La imaginación de la mente humana tiene amplio campo para desarrollarse y actuar diría Maurice Bloch (What the transcendental social requires is the ability to live very largely in imagination, (PDF) 2010. Why Maurice Bloch’s Work on ‘Religion’ Is Nothing Special but Is Central. | Laurent Berger - Academia.edu.

Continuando con Hinde, “la proliferación de los sistemas religiosos ha alimentado el interés en resolver los problemas más apasionantes en las ciencias de la conducta. A la luz de la ciencia las enseñanzas religiosas todas literalmente son evidentemente falsas. Sin embargo, las creencias religiosas han ayudado a los individuos hacerle frente a las injusticias, al sufrimiento, al dolor a la muerte. Ha ayudado a fomentar el valor del amor y el respeto a los demás todo lo cual ha contribuido a moderar los problemas sociales” (p.1.) 

Aquí cabe señalar que esas ideologías religiosas también han causado conquistas, guerras sin parar. El modelo surgido de las neurociencias debe también explicar estas contradicciones.

¿Este modelo de análisis se puede aplicar a la evangelización en Mesoamérica? ¿Es cuestión de interrogar los textos desde esta nueva perspectiva?

Para concluir, el esquema de explicación del fenómeno religioso basado en la doctrina, en los principios dogmáticos concluye en lo poco que penetró la nueva doctrina. Sin embargo, no tiene explicación de la aceptación de la nueva religión, el despliegue en toda la región de casas de frailes atendiendo miles de fieles, las construcciones suntuarias impulsadas por las mismas poblaciones a pesar de las repetidas instrucciones a los frailes de evitar gastos superfluos.[14] En fin, ¿cómo explicar el generalizado índice de creyentes hasta el presente? En cambio, este otro modelo basado en las necesidades psicológicas de los humanos permite dar cuenta de las diferencias y semejanzas de las diversas manifestaciones religiosas en el mundo.

Una constatación de esas necesidades se ha estado experimentando desgraciadamente por causa de la pandemia COVID, y por la violencia causada por el crimen organizado. Ante ese sufrimiento de pérdida de familiares, se multiplican las rogaciones, visitas a santuarios, actos propiciatorios, invocaciones a la divinidad y a la cohorte de vírgenes y santos. ¿La gente sufriente se acordará de los incomprensibles dogmas, les importará no saber cómo explicar los misteriosos conceptos de la religión institucionalizada?

 

[1] Mires 1991:167-8

[2] Mira Caballos, 1999

[3] Esparza 2006:85

[4] Ripalda 1618.

[5] Gutiérrez Estévez 1984

[6] Farriss 1984

[7] Farriss 1995

[8] Mires 1991:133 y sig.

[9] Drążkiewicz 2022.

[10] Zuwerink, J. R., & Devine, P. G. 1996; Kaplan et al. 2016

[11] Damasio 2018: 41

[12] Nongbri 2013

[13] Pharo 2007

[14] Esparza 2008: 189, 232-3


Bibliografía

Damasio, Antonio. The Strange Order of Things: Life, Feeling, and the Making of Cultures (p. d). Knopf Doubleday Publishing Group. Edición de Kindle.

DrążkiewiczElżbieta, World View, 29 March 2022://www.researchgate.net/publication/360514601_Study_conspiracy_theories_with_compassion

Esparza, Manuel, Gillow un obispo terrateniente de Oaxaca (1887-1922, Carteles Editores/INAH Oaxaca, 2006

--------------------, Santo Domingo Grande, Carteles Editores/INAH Oaxaca.

Farriss, Nancy, Maya Society under Colonial Rule:The Collective Enterprise of Survival, Princeton University Press, 1984.

------------------, La corona y el clero en el México colonial 1579-1821: La crisis del privilegio eclesiástico, (19689, FCE, 1995.

Gutiérrez Estévez, Manuel “Otra vez sobre sincretismo” ibid.. 408-424 en Paredes 2013.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.7121

Hinde, Why Gods Persist, A Scientific Approach to Religion, Routledge, 2010.

Kaplan et al., ¨Neural Correlates of Maintaining One´s Political Beliefs in the Face of Counterevidence,¨ Nature Scientific Reports 6 (2016). http://.nature.com/articles/srep39589 

Mira Caballos, Esteban La educación de indios y mestizos antillanos en la primera mitad del siglo XVI, Revista Complutense de Historia de América 1999, 25: 51-66. (38839881.pdf (core.ac.uk). Caballoss1@gmail.com

Mires, FernandoMisión y Conquista en Hispanoamérica, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 1991.

Nongbri, Brent. Before Religion: A History of a Modern Concept,Yale University Press. Edición de Kindle.

Paredes, José Sánchez y Marco Curatola Petrocchi (ed.) Los rostros de la tierra encantada Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo MundoHomenaje a Manuel Marzal , S.J. : Institut français d’études andines, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Año de edición: 2013.

Pharo, Lars Kirhusmo “ The Concept of ´Religion´ in Mesoamerican Languages,” Numen 54(2007):28.

Ripalda, Jerónimo de, CATECISMO Y EXPOSICIÓN BREVE DE LA DOCTRINA CRISTIANA, COMPUESTO POR EL P. JERÓNIMO DE RIPALDA de la Compañía de Jesús 1618.

Zuwerink, J. R., & Devine, P. G. 1996. Attitude importance and resistance to persuasion: It's not just the thought that counts. Journal of Personality and Social Psychology, 70(5), 931–944. 

 

jueves, 24 de marzo de 2022

 

 

In Memoriam

Gustavo Esteva (1936-2022)

 

                                                                                                     Mi sentido pésame, Nicole

 

Lo revivo por medio de notas y correos, comunicaciones de vez en cuando, pues ese fue el trato que tuvimos: coincidir en algunas marchas, en algún congreso, comimos juntos un par de veces, nunca fui a las sesiones  en la Universidad de la Tierra. Empezamos a diferir en objetivos y medios.  Me parecía que él oscilaba entre el activismo y el monotematismo más de lo que yo podía aceptar sin comprometer lo que pienso. Así fue como decidimos seguir cada quien su camino.

                           Enero 30, 1996

Hoy me llamó Gustavo Esteva para invitarme a dar una de las muchas conferencias que se darán en el próximo Coloquio sobre derechos indígenas en Oaxaca los días 16-18 de febrero próximo. Es decir, mañana...

                                                                                                               Febrero16-18, 1996

Gustavo Esteva me llamó a los dos días del Coloquio para decir que le habían dicho que mi ponencia había estado muy reaccionaria, que fue inmediatamente a leerla y no la halló tal, sino todo lo contrario, con énfasis en cosas que no se han dicho, etc.[1] Quiere que hablemos sobre lo que aconteció en Chiapas en noviembre, donde, dijo, que el verdadero problema fue entre los mismos asesores de los zapatistas donde se dieron posiciones extremas. Después se supo que Díaz Polanco, otro de los frustrados extranjeros (Panamá) fue el que cambió en México los términos de la declaratoria final zapatista, bueno quiso, pues el Sup se encabronó y que lo quita de la lista de los asesores.

                                                                                                                     Marzo 15, 1998

Me invitó Gustavo Esteva a comer, y no sabía yo para qué exactamente lo hacía. Entendí que quería que oyera quién había influido en la elaboración del texto de la iniciativa del gobernador sobre los derechos indígenas. Lo grabé y luego publiqué en CANTERA un artículo (“Diódoro Carrasco prepara su lugar en la historia”). Cuando lo leyó no dijo nada en contra, fuera de “Ay, ayay Manuel... bueno esto no lo leen muchos...”

 

                                                                                                                      Agosto 3, 2010

Anoche, en la Biblioteca A. Henestrosa, Verónica Pleicaric de Pace e Bene Servicios de Nonvilencia, Pietro Ameglio Patella de SERPAJ hablaron   sobre la no-violencia como estrategia y contra la violencia institucionalizada. Muy provocadora la presentación, no cabe duda, Gandhi era el hombre citado para todo. Sin embargo, tengo mis prevenciones. Esteva era el otro ponente. Como siempre, brillante, buen orador, exagerado y me da la impresión de no saber contenerse en sus opiniones, muchas veces improvisadas del momento, como aquella plática en que dijo que las matemáticas de los orientales eran totalmente distintas a las de los occidentales.

Opiné ante el silencio vergonzoso de la audiencia que no quería preguntar ni opinar, que según los psicólogos evolucionistas la edad más violenta en el ser humano es cuando somos infantes, toddlers en Inglés, todavía no se desarrolla en el cerebro la “sindéresis de la razón” que se decía antes en círculos esotéricos…somos pues bestias, y sin embargo hemos avanzado, hace más de 200 años hubiera sido impensable los Derechos Humanos, La ONU y tantas instituciones internacionales en bien de la niñez, las mujeres, etc. Hemos avanzado en humanizarnos, pero tuve la impresión en las intervenciones de Gustavo y Pietro que vamos al revés, cada vez más violentos. También dije que el regicidio propalado hace siglos por los jesuitas era una solución ante la violencia del sátrapa. Que no veía cómo ante la violencia moderna de corporaciones transnacionales, de estructuras financieras poderosas, se defiende la no violencia que es precisamente lo que los contrarios quieren: no ser atacados violentamente.

                                                                                                           Febrero 8, 2011

Esteva contrario a su pacifismo, cita artículo 35 de la Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano, del 24 de junio de 1793 que estableció la insurrección como ¨el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes. ¨ G.E. ¨Caminos de la insurrección¨(La Jornada febrero 7, 2011).

                                                                                                                        Enero 4. 2012

A propósito de Chiapas, la experiencia zapatista está de nuevo en las reflexiones. Se celebró en San Cristóbal un seminario Internacional: Planeta Tierra: movimientos antisistémicos. González Casanova ve el origen de los movimientos de los indignados y ocupas en el movimiento iniciado por los zapatistas en 1994. Coincide Boaventura de Sousa Santos quien es citado diciendo: “El zapatismo es una ventana de lo que puede ser este cambio, lo único que puede salvar a la humanidad.” (¡?). (La Jornada.03/01/ 2012). En la misma vena Gustavo Esteva había escrito en su columna semanal en La Jornada citando a un tal Raoul Vaneighem: los zapatistas “han emprendido la resistencia contra todas las formas de poder organizándose ellos mismos y practicando la autonomía. Estos ‘sin rostro’, que tienen la cara de todos, están a punto de devolver a la humanidad su verdadera faz.” Piensa que es necesario liberar la vida cotidiana de la empresa económica en la que se encuentra reducida a un objeto de transacción mercantil.” (L´État n´est plus rien, sayons tout, 2010) A lo cual se une Esteva y cito: “De eso se trata hoy. Esa es la tarea. Entre nosotros el peligro se agrava ante la amenaza de los tres candidatos (sic) que afanosamente desvían nuestra atención para que en vez de hacer lo que necesitamos tomemos con ellos su camino hacia el abismo, ese nuevo gatopardismo que promete cambiarlo todo…para que nada cambie.” (La Jornada, 12/12/2011).

                                                                                                                        Enero 5, 2012

En el seminario en San Cristóbal, estudiantes cubanos participantes dijeron: “Hemos heredado una revolución de 53 años y tenemos el reto de refundarla y rehacerla, sobre todo en estos tiempos”, así dijo Danay Quintana del Centro Martín Luther King, Marianao, La Habana. Llamativo y para reflexionarse en contra pelo de los que quieren el cambio de abajo y a la izquierda sin decir cómo. Boris Nerey también del grupo cubano dijo: “la idea de refundar el Estado en Cuba puede ser demasiada pretensión,” pero el socialismo “es una construcción permanente,” y más aún, un verdadero “proceso civilizatorio.”  (La Jornada. Diciembre 4, 2011). En la misma Jornada de ayer se reproduce el discurso completo de González Casanova. Entre las tareas que propone se deben hacer: “#2. El no pensar sólo en ‘qué hacer’ sino en ‘cómo lo hacemos’”.

Lo cual le recomendaría a G. Esteva leyera, pues no veo que proponga el modo de cambiar todo partiendo del focalismo zapatista.

                                                                                                                      Mayo 30, 2012

Sigue el problema de las elecciones. Sicilia sentando a los candidatos a la Presidencia suena como el narcisista fálico tipo Paz, Krause, Fuentes. Su malestar contra los candidatos es que ninguno ha mencionado a su movimiento ¨Paz, Dignidad y Justicia. ¨ Él y Esteva llaman a las elecciones de ¨la ignominia. ¨ Optan por el voto nulo. Esteva llegó a decir que los tres candidatos nos llevan al caos... ¿Cómo explicar entonces que se sienten con los candidatos de los distintos partidos? ¿Exigirles se pronuncien antes de las elecciones o no votan?

Esteva en la Jornada del 28 de éste sigue calificando las elecciones de la ignominia ¨a pesar de la movilización de los jóvenes. ¨(#132)”. Se fue idealizando a los okupas americanos, y no se diga a los zapatistas, a quienes les atribuye que después del levantamiento ¨en unos cuantos días la perspectiva cambió por completo. Tres semanas después del levantamiento zapatista Salinas se vio obligado a hacer a la oposición política más concesiones que las que las que el PRI había hecho en los 50 años anteriores. Un año después se encaminaba al exilio en Irlanda, mientras su hermano paraba en la cárcel. ¨ Con esa redacción se estaría entendiendo que todo se debió al alzamiento.

                                                                                                                    Agosto 27, 2012

Con Francois Lartigue en el Misión de los Ángeles. Datos de esa conversación que fue mucho sobre Chiapas: Samuel Ruíz heredó en la calle Patricio Sainz una casa que era de Méndez Arceo. Francois ahí estuvo sesionando con exguerrilleros guatemaltecos durante casi 10 años de los 1980 a los 90. En 1994 entre abril y mayo, Magadalena Gómez (maoísta que escribe en la Jornada, que trabajaba en el INI cuando Rojas era director, ¡por cierto otro moísta ¡) lo invitó a una reunión en esa casa, los salió a saludar de mano don Samuel. Había intelectuales del grupo de Salinas pero no se acuerda de nombres. Estaban, Álvarez e Ituarte O.P.  Raimundo Sánchez Barraza dio la plática sobre el movimiento Zapatista y muy en favor de él. Este Raimundo fue clérigo y ahora director de la Universidad de la Tierra en Chiapas, muy pro-zapatista. Es del mismo grupo de G. Esteva, por cierto, dice Lartigue que Esteva fue del grupo de Hank González de la CONASUPO. Lo ve muy seductor cuando habla, atrae a los jóvenes, no lo traga mucho.

                                                                                                             Abril 15, 2014

Para seguir documentando el idealismo nostálgico. Gustavo Esteva (La Jornada, abril 14, 2014): ´´Desde hace tiempo buscamos una historia alternativa. Al fin la tenemos. Está circulando en los pueblos y en los barrios, particularmente en las comunidades indias. Desgarró los viejos mitos maltrechos y se convierte poco a poco en la historia preferida. Contiene una sabia recolección del pasado, con algunos fragmentos muy antiguos y otros de la historia reciente. También es linterna y acotamiento del camino a seguir y fuente continua de inspiración para transitarlo. Es síntoma de su fuerza que le haya pasado de noche a los de arriba, que no quieren o no pueden escucharla. Abajo, en cambio, la están oyendo incluso aquellos que tienen los oídos muy tapados y cuya cerilla ideológica no los deja oír con claridad. El sonido es tan fuerte y claro que ni siquiera necesito contarla aquí o decir su nombre. Ha creado la condición del cambio. Es hora de cobijarnos con ella. ´´

                                                                              

                                                                                                   Noviembre 12, 2014

Hoy me reenvió Gustavo Esteva tres artículos suyos que han salido en La Jornada por si sospeché que podía haber error cuando en uno habla del MAL, aquí copio lo que acaba de llegar. No hay error, cree en el MAL que no se reduce a factores sociales ni psicológicos…:

 

“COMPLICIDADES” Protego ergo obligo, decía Hobbes.

La protección que los gobiernos dan a los ciudadanos, en los estados-nación, crea en éstos obligaciones. Nadie podría actualmente sostener que el gobierno mexicano está protegiendo a los ciudadanos. Es, al contrario; los despoja incluso de sus protecciones autónomas. A pesar de su cinismo, los funcionarios se están viendo obligados a disimular el incumplimiento…

No nos equivoquemos. Como dijo Javier Sicilia hace tiempo, estamos hasta la madre de los funcionarios lo mismo que de los criminales. Como él dice también, o reitera Francisco Toledo, el nivel de degradación a que han llegado nos deja sin palabras. Estamos ante el misterio del Mal, que no podemos reducir a causas sociológicas o psicológicas.

Pero no podemos cerrar los ojos. El hecho es que estamos padeciendo toda suerte de crímenes, de barbarie cada vez mayor, y que ya no es posible distinguir los que son cometidos por delincuentes profesionales o aficionados de los que son responsabilidad directa de funcionarios de todos los niveles.  Esa es la condición a la que hemos llegado. Digámoslo con claridad. Y reconozcamos con entereza que esa es la naturaleza de la lucha que necesitamos librar. Se trata de convertir el dolor que nos agobia en este tiempo infame en la digna rabia que nos conducirá a la rebeldía y la liberación. Nos lo acaban de recordar los zapatistas: “Es con rabia y rebeldía, y no con resignación y conformismo, como abajo nos dolemos”.

                                                                                                      Diciembre 9, 2014

Chomsky: ¨Los intelectuales deben estar dispuestos a encarar los hechos y abstenerse de erigir fantasías convenientes. ¨ (La Jornada, diciembre 7, 2014). ¿Será el caso de Esteva, Sicilia? Original de Chomsky en ¨Conocimiento y poder: los intelectuales y el Estado de bienestar-guerra¨ que apareció en libro: La nueva izquierda (Priscilia Long).

                                                                                                                       Julio 20, 2015

Alain Badiou (El ser y el acontecimiento, A la recherche du réel perdu), hablando del fracaso del colectivismo y nacionalización de la economía como sucedió en China y el Estado soviético: ¨Si en la Guerra fría estábamos entre dos mundos, ahora vivimos en un mundo unificado por el mercado.  No es el fin de la historia, sino un estado intermedio en que habrá que reconstruir una alternativa…¨

Habla de la historia de nuestro tiempo que es la de la hegemonía del capitalismo globalizado. Ante esa hegemonía del capital dice que las categorías marxistas como descripción, no como modelo político, se han estado actualizando en su dialéctica, a lo que la entrevistadora le cuestiona:

- ¿No es una síntesis demasiado racional para estos tiempos tan imprevisibles?

 -Badiou: ¨A mí me da la impresión de que hay más bien un defecto de razón. Culpabilizar al otro (ya sea árabe o inmigrante) de lo que nos sucede denota mucha más superstición que razón.¨ (¨Hay una crisis ideológica global.¨ entrevista a A. Badiou por Patricia de Souza, ideas, El País, julio 19, 2015).

No sé por qué lo anterior me recuerda a Gustavo Esteva quien después de enumerar incontables males del país y de lo hartos que debemos estar ante la grave situación se lamenta que no todos piensen como él: ¨Nos apena ver que algunos compañeros cierran los ojos ante esta situación, no se animan a enfrentarla con coraje, dignidad y organización, y se conforman con la ilusión del recambio, alimentando la fantasía de que bastaría sustituir a algunos funcionarios o partidos para salir del abismo en que hemos caído y lidiar con el desastre.¨

¿Quiénes serán los compañeros de Esteva que no ven lo que él ve? Cualquiera que se haya expresado en público y no sea de los corifeos oficialistas sabe muy bien describir lo que sucede en el país. ¿No se animan a enfrentarla con coraje, dignidad y organización? He seguido y hasta visto personalmente los cientos de miles que se apiñan a oír a López Obrador denunciando y organizando gente con éxito como lo mostraron los resultados de las últimas votaciones en algunos lugares. Para Esteva la vía electoral es una ilusión y en otros escritos ha juzgado a los tres candidatos presidenciables incluyendo a López Obrador de llevarnos al caos. Aquí se refleja una ideología neo anarquista intolerante, o estás conmigo o eres mi enemigo, igual pensaba Stalin. Ideología enajenante que se contradice al condenar de ilusorios a los millones que han organizado para incursionar por esta vía de representación democrática. Pero ¿qué se propone entonces como solución que no sean consignas repetitivas de ir desde abajo y a la izquierda? ¨Sabremos qué hacer cuando llegue el momento. ¨ responde él mismo. (G. Esteva, ¨Hartos¨, La Jornada, julio 20, 2015). ¿Vendrá al caso lo que dice Chomsky?: ¨Los intelectuales deben estar dispuestos a encarar los hechos y abstenerse de erigir fantasías convenientes. ¨ (La Jornada, diciembre 7, 2014).

 

                                                                                                                        Julio 23, 2015

En NOTICIAS del viernes 17 pasado salió ¨La buena noticia del escape. Neo románticos anarquistas”. Hubo una reacción interesante al artículo de parte de Gustavo Esteva, y para los que les pueda interesar el tema se transcribe el artículo mencionado y los comentarios de Esteva.

 

Ante los nubarrones que amenazan inundar de desgracias de todo tipo a este sufrido país, por fin hubo una buena noticia: el escape del Chapo, una de cal por las que van de arena. Todo un acontecimiento que viene a darle un golpe de guante no precisamente blanco a la cara del gobierno. Y todavía con el agravante de que no se espera se acepte el duelo por el honor mancillado (?). El huidizo personaje no espera fecha y hora del ofendido, sabe bien que su contrario no cuenta con balas en su viejo revólver para batirse, sabe que quedó al descubierto la poca legitimidad que tenía el fantasioso y depredador régimen.

 La mala noticia que le da contexto a la guantada en plena cara es la venta descarada de la riqueza petrolera. Se repitió hasta el cansancio y hasta con Notario de testigo que el petróleo no se privatizaría. Así, como cuando otro presidente de marras nos metía al primer mundo imaginario y se levantó a contradecirlo el EZLN, de forma semejante –aunque no les guste la comparación a los idealizantes- la no menos espectacular escapatoria del narco traficante hizo ver cuán corrupta y traidora es la clase gobernante.

Las consecuencias del chaponazo están aún por sentirse, quién sabe que hilos manejen a las marionetas de esta farsa teatral, pero cualquiera que sea el plan de los que manipulan desde las alturas a los muñecos de abajo, no hay forma de callar los gritos de burla por el ridículo logrado y los chiflidos en cinco tonos por el robo petrolero.

 Por otro lado, ante los efectos devastadores   ¨estructurales¨ que ya se están sufriendo, y las previsibles amenazas de mayor agravamiento, qué pequeño es el blanco al que apuntan flechas de arcos locales por una construcción en el Cerro del Fortín. Está bien que en un país donde urge la austeridad en el gasto público y se sigue derrochando recursos en obras y lujos innecesarios haya protesta contra esa construcción que además afecta el medio ambiente. Lo que llama la atención es lo selectivo y protagónico de la manifestación en contra. En un área protegida ningún tipo de construcción estaría permitida, y sin embargo por todos lados se ven construcciones, en el mismo cerro de San Felipe al norte del libramiento están ya trazadas las calles y hay gente viviendo. Más sintomático de esa selectividad es que en la misma área protegida se lleva tiempo construyendo una llamativa sede académica con auditorio, biblioteca, oficinas, espacios ajardinados. De esto no se protesta, ¿será porque esa sede del CIESAS va a ser totalmente ecológica? Entonces, si el polémico centro de convenciones también fuera ecológico, ¿sí se permitiría? 

 Cómo se puede interpretar el que se esté pidiendo un referendo, en palabras del promotor de esa iniciativa: ¨pero sería un referendo no solamente para el centro de convenciones, sino también para que Gabino se quede o se vaya y Villacaña (Presidente municipal de la ciudad) igual…¨ (Francisco Toledo, La Jornada, julio 14, 2015, nota de Jorge R. Pérez Alfonso) y que la razón que se da sea porque esas autoridades han estado protegiendo esa obra irregular ¿No es protagónico el que se pida se destituya al gobernador actual, no por su mala administración, no por no haber metido a la cárcel a los gobernadores anteriores que dilapidaron a Oaxaca, sino porque no ha hecho caso a la protesta organizada por el autor de la iniciativa? ¿Qué pensar de la falta de congruencia, cuando el mismo ilustre pintor opinó en la crisis del 2006, cuando a gritos se pedía se fuera Ulises, que era ¨exagerado¨ pedir la destitución del matón y depredador de Oaxaca?  (NOTICIAS, junio 30, 2006).

 El maestro pintor no ve razón para celebrar algo el día de su cumpleaños, ¨si se fugó el Chapo¨ dijo (La Jornada, julio 14, 2005). Extraña solidaridad con otros que están también tristes por la fuga como son Peña Nieto, Osorio Chong y una lista interminable de funcionarios irresponsables. Otros estamos muy contentos con el escape pues con un golpe espectacular quedó reducida a su verdadera estatura enana el gobierno de un estado podrido y vende patrias.

 Gustavo Esteva muy enojado se sintió aludido sin que yo lo mencionara explícitamente a él y me escribió un correo:

De:

 Gustavo Esteva Figueroa (gustavoesteva@gmail.com

Enviado:

sábado, 18 de julio de 2015 01:12:07 p.m.

Para:

Manuel Esparza (esparzacamargo@hotmail.com)

 

Me duele leerte hoy, querido Manuel (el escape). No logro entender tu humor. ¿Seré uno de los “idealizantes” cuando encuentro fuera de toda proporción la equivalencia entre el chaponazo y el levantamiento del EZLN? No admiten comparación los actores -lo que organizó un pequeño grupo de abajo o de arriba (sean de los cárteles de droga o de los cárteles burocráticos) frente a lo que organizaron miles de personas- ni los actos mismos -una fuga espectacular frente a un alzamiento armado-. Tampoco es comparable lo que significó el EZLN al trastornar efectivamente una política y su imagen con lo de ahora: mientras Salinas estaba en el apogeo de su gloria, recibiendo premios internacionales por 
todas partes y dejando todo “bien atado” (como Franco), y todo eso se le descompuso (tres semanas después del alzamiento hizo más concesiones a la oposición política que en los previos 50 años), el Peña estaba ya en el suelo y el escape sólo representa ridículo adicional. La alegría popular, que omite toda consideración de los crímenes del Chapo y ha construido ya un héroe legendario, se debe claramente a la capacidad de una sola persona, que a pesar de todo se siente “del pueblo”, para humillar al sistema... Esto nada tiene que ver con el impacto real del EZLN, en México y en el mundo. Creo que tampoco admite comparación la construcción del CIESAS y la del centro de convenciones. Bastaría que compararas los dos terrenos -cómo estaba el del CIESAS y cómo el del centro- y sus respectivos impactos ambientales. No trato aquí de defender la absurda construcción del CIESAS, aunque se presuman mil cosas de ella -como lo ecológico. Me refiero solamente a la comparación, que me parece arbitraria y fuera de lugar. Y Toledo no planteó que deshacerse de gobernador y presidente municipal era solamente por lo del Fortín. Era aprovechar la oportunidad, así fuese en la fantasía, por todas las cosas que dices y muchas más; si se va a hacer consulta, que se consulte lo que importa, no sólo lo del Fortín. No se da la razón que le inventas. Al decir lo del Chapo, en su cumpleaños, soltó la carcajada. Creo que está claramente fuera de lugar la idea de que expresa así solidaridad. Toledo se suma a una movilización, no es su autor. Y claro que ayuda. Si los porros de la CTM nos hubieran golpeado a cualquiera de nosotros nada habría trascendido. Siendo Toledo, se volvió noticia nacional. ¿Por qué despreciar y devaluar tanto su apoyo? Nunca ha buscado la publicidad. Al contrario. Hace todo lo posible por esconderse. Es esencialmente tímido y ajeno a las candilejas... No hay tal “selectividad”. Toledo y muchos de nosotros hemos estado movilizándonos por toda la serie de barbaridades, incluyendo la tienda Chedraui de Reforma, el distribuidor vial, San Felipe, San Luis Beltrán y mil cosas más. Nada de esto sería mayormente relevante -lanzar puyas a Toledo porque no le quieres o te hizo algo o lo que sea. Pero sí lo es el significado político de tu posición. En esta guerra no se puede ser neutral; toda posición implica ponerse de un lado -como combatiente, resistente o colaboracionista. ¿Qué es eso de despreciar las “flechas de los arcos locales” frente a un blanco insignificante cuando deberíamos estar apuntando al gran robo petrolero? ¿De verdad? ¿Ahora? Parecía enteramente ilusorio salir a manifestarse cuando se modificó el 27: era decisión tomada. Salieron millones a la calle guiados por AMLO y familia, de manera inútil. Algo semejante se hará ahora. Con inutilidad plena. Parte del secreto en la lucha política es recuperar sentido de la escala y la proporción y luchar por las cosas que quedan al alcance...Estamos seriamente tratando de evitar la lucha abstracta, la de proletarios de todo el mundo uníos, la del cambio climático, la que sólo suma estadísticas y nos reduce a átomos homogéneos en el montón... No se trata de ganar protagonismo mediático sino de recuperar agencia, capacidad de actuar, de influir en lo que pasa.
No sé si vamos o no a detener el centro de convenciones. Es improbable. Estamos en un momento atroz en que van al despojo con todo.Pero no por ello hay que bajar la guardia y alzarse de hombros...
Me ha dolido, Manuel, sentirte hoy en el territorio enemigo... Un gran abrazo,
Gustavo

Respondí:

De:

Manuel Esparza (esparzacamargo@hotmail.com)

Enviado:

domingo, 19 de julio de 2015 01:42:33 p.m.

Para:

Gustavo Esteva (gustavoesteva@gmail.com)

 

Mi estimado y querido Gustavo, aprecio mucho tus comentarios. Eso indica que tienes clara tu manera de pensar sobre varios asuntos que ahí mencionas. Me puede sin embargo que termines diciendo que estoy en territorio enemigo por lo que expongo hoy en ese artículo. Quiero creer que la ¨perplejidad¨ que te causó el texto te haga calificar a los que piensan diferente de enemigos. Eso sí no va con tu línea plural, de convivencia sin violencia, de ¨espacitos¨ que se construyen con diálogo. Personalmente no calificaría al que piense diferente de mi como enemigo. ¿Puedo reproducir tus comentarios en el blog donde pretendo dialogar con el que esté de acuerdo o no?

Sinceramente. como siempre, Manuel.  

 

De:

 Gustavo Esteva Figueroa (gustavoesteva@gmail.com

Enviado:

domingo, 19 de julio de 2015 04:14:10 p.m.

Para:

Manuel Esparza (esparzacamargo@hotmail.com)

 

Querido Manuel: Nada tiene que ver que pienses diferente. Eso no define amigos o enemigos -lo que según Schmidtt define la política. Lo que pasa es que hoy estamos en guerra. Benjamín señaló que no se puede ser neutral en un tren en movimiento -para referirse al rumbo general, hacia el Progreso. El capitalismo es una guerra continua contra la subsistencia autónoma. Hoy, esa guerra se ha intensificado y se ha vuelto intensamente violenta y agresiva. En esa guerra hay quienes no tienen más remedio que hacerse combatientes: los campesinos que tienen que defenderse ante una mina o un megaproyecto, por ejemplo. Otros estamos tratando de resistir activamente la guerra - no negarla o alzarnos de hombros, sino negarnos con actividad continua a tomar parte en ella...y tratando de echarle agua a las pólvoras que nos rodean. Y hay otros más que, sin darse cuenta, se hacen colaboracionistas, en el modelo de la segunda guerra mundial.  Al colocarte explícitamente contra Toledo y contra todos nosotros, los “arqueros locales”, en esta guerra abierta, te colocas en las filas de nuestros enemigos, de aquellos contra los que estamos luchando. En esta guerra no hay neutralidad.  Una de las cosas más importantes, que tu artículo también deja de lado, es que el Fortín es sólo expresión puntual, una expresión local específica, de la guerra general. No es Zorrilla y ni siquiera Villafaña o Cué. Aunque tengan voluntades, intereses y motivos propios, ellos son parte activa de esa guerra.
Lo mismo tenemos hoy que decir de la violencia. Hay violencia que nos llega de todas partes por el lodo en que vivimos. (Ya no se puede en México separar el mundo del crimen del mundo de las instituciones; son la misma cosa, cada vez más violenta). Esa violencia, que viene del capital y el gobierno, provoca ahora otra violencia entre grupos del mismo tipo o clase. Estuvo a punto de haber un zafarrancho hace poco, cuando los trabajadores semiesclavos del transporte urbano se iban a enfrentar con los trabajadores semiesclavos de la central de abasto. Lo vemos todos los días, comunidades contra comunidades, niños contra niños... Y tenemos la violencia internalizada, la que traemos adentro cada uno de nosotros.
La guerra nos está obligando a reconocer los límites de nuestra no violencia activa. ¿Qué deben hacer las mujeres de Kovani cuando llega a su territorio y a su casa el Califato? ¿Qué deben hacer los pueblos cuando llega la agresión directa del gobierno, las mineras canadienses, etc.? ¿Ofrecer la otra mejilla? ¿Dejar que violen a tu mujer, torturen a tus hijos, destruyan tu casa y tu pueblo? Ni siquiera pienso en que haya que hacer como Gandhi, que participó en la primera guerra mundial y recomendó hacerlo en la segunda. Tampoco estoy sugiriendo guerrillas o armarnos contra el enemigo. Planteo que debemos reconsiderar nuestras posiciones sobre el tema, examinarlas con cuidado, reconocer sus límites...y al mismo tiempo luchar activamente por impulsar el diálogo. Esto es lo que hago.

Te anexo un documentito con la iniciativa en la que ahora estoy envuelto, que lancé a principios de este año. Pienso que esas cosas hay que hacer para resistir la guerra - no negarla o pretender que no existe. No, el que piensa diferente no es enemigo. Y debemos tratar de dialogar con los que piensan diferente o con los que tienen desacuerdo. Por eso te escribí - aunque no logré provocar un diálogo, no logré que tú y yo intercambiáramos opiniones o puntos de vista. Le escribí a mi amigo, con dolor y tristeza, por sentir que al adoptar la posición que adoptaste en el artículo te instalabas en el territorio del enemigo, de quienes nos están haciendo la guerra. No por eso te convertiste en mi enemigo. No, no tengo problemas en que compartas estas cartas personales con otras y otros... Necesitamos hablarnos. Abrazos Gustavo.

Ya no le respondí porque se presentó algo urgente, la desaparición del IEEPPO.

                                                                                          

                                                                                                                        Julio 4, 2018

Oye como rezumba y suena tu fobia por MORENA… se me antoja cantarle a Gustavo Esteva ahora que AMLO ganó las elecciones. Escribe ayer en La Jornada ¨Los rituales generan las creencias, no al revés. Se generó una creencia muy general de que el funcionamiento electoral funciona… Que votaron por AMLO son menos de la tercera parte de los electores”.

 Esteva se considera de los de abajo, ¨los que no piensan que cambios significativos y necesarios puedan venir de arriba¨.

                                                                                                                        Julio 26. 2021

Aquí una cita para documentar a los de “izquierda,” es del persistente G. Esteva el día de ayer en La Jornada: “Tomar iniciativas se ha convertido en asunto de supervivencia, ante una realidad atroz que tiende a empeorar. Nadie puede anticipar con rigor lo que ocurrirá después de la consulta, sea la justicia transicional que sigue exigiendo Javier Sicilia o bien un juego pirotécnico más del actual gobierno o cualquier otra cosa. Pero una concurrencia masiva el día 1º, con un sí contundente, sería en sí misma un juicio histórico de las víctimas sobre lo que padecieron en el último medio siglo por la acción u omisión de un régimen en agonía que incluye al actual gobierno. Ese juicio tendría en sí mismo un inmenso valor político”.

  Ésta fue la última entrada en el ¨diario que no es diario” en que citaba a Gustavo Esteva. Seguí leyéndolo cada semana en su columna en la Jornada, y constatando su monotematismo[2]: su oposición a todo obrodarismo, a la vía electoral, a la vacunación. Me pasa con Esteva un sentimiento de triste culpabilidad. Era alguien con quien quise volver a contactarme a pesar de que él me situara fuera de su activismo, en el campo del enemigo…No teníamos por qué dejarnos de tratar.

 Bueno, Gustavo Esteva estuviera uno de acuerdo o no con él, no se le podía tener por sentado, como si fuera otro cualquiera, era un todo terreno, fuerte polemista, muy leído y con carisma de líder, vio con agudeza los problemas y planteó soluciones envueltas en emotividad utópica muchas de ellas, con frecuencia le ganaba la balanza de la lealdad a lo ya aseverado, a las causas idealizadas, sus propios callejones sin salida no le permitían desdecirse, rectificar, matizar. No sé, había un narcisismo que lo llevaba a querer ser original, ser otro Ilich.

Apenas se supo de su estado de salud por el chat que mandaron sus familiares le escribí:

De Manuel Esparza

Para Gustavo Esteva

Mié 16/03/2022 12:37 PM

Mi estimado Gustavo, con pena leí anoche un comunicado de tus hijos y nietas informando que estás convaleciente. Qué difícil ha sido lidiar con la pandemia y saber que han muerto familiares y amigos cercanos. La noticia de tu estado me puede y deseo expresar mi empatía pues me veo a los 88 años de edad reflejado en ti.

Un abrazo, 

Manuel

 

Al día siguiente se supo de su deceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] “El difícil camino a la libre determinación” Coloquio sobre derechos indígenas, Instituto de las Culturas/Gobierno del Estado de Oaxaca,1996:213-223.